// Por Albert Sales // Publicado originalmente en catalán en La Directa, número 394 //

Abdul, 53 años. Nacido en Irak

Hace 21 años que huyó de su país junto con su esposa y sus dos hijas. No le gusta hablar del inicio del largo viaje que le llevó a instalarse en Barcelona, ​​sólo hace hincapié en que había que sacar las niñas de allí como fuera. El viaje y los intentos de establecerse y comenzar una nueva vida en diferentes lugares consumieron los ahorros que habían acumulado con sus ocupaciones, él de técnico de logística y ella de enfermera. De poco sirvieron los títulos académicos o la experiencia profesional en Europa.

Una vez en Barcelona, ​​Abdul encontró un empleo en un pequeño supermercado del Barrio Gótico. Sobrevivían con menos de 700 euros mensuales con la esperanza de que su mujer lograría encontrar un trabajo y podrían salir de la habitación de alquiler donde estaban los cuatro. Después de dos años la situación se había convertido en un callejón sin salida.

Ahora está cumpliendo una pena de 6 años de cárcel por diversas condenas de robo tras profesionalizarse como carterista: «Llegó un momento en que un futuro para las niñas requería unos ingresos dignos. Pudimos hacernos trasladó a un piso y ellas pudieron ir a la escuela sin avergonzarse de su familia y del agujero donde estábamos metidos «.

La preocupación de Abdul es que la expulsen del país: «Nunca he conseguido que nos reconozcan la condición de refugiados … Perdí el permiso de trabajo y de residencia … Pero mi familia está establecida aquí y en dos años se habrá acabado la condena. No quiero pagar dos veces por los robos «.

Moha, 27 años. Nacido en Marruecos

Nacido en Tetuán, se estableció en Tarragona con su familia cuando tenía 5 años. Después de trabajar muy duro, su padre y su madre van ahorrar lo suficiente para poner en marcha un pequeño negocio de transporte. Él reconoce que, al contrario de su hermano y su hermana, siempre fue un niño con poco interés por la escuela y que daba bastantes problemas.

Comenzó a ayudar a su padre en el negocio ya recibir un salario y, según explica, tener dinero en la cartera y las malas compañías le llevaron a buscarse problemas: «Ya sabes… tienes dinero, ganas de fiesta y de probarlo todo «. Después de varios delitos de posesión de drogas y de una condena suspendida por robar un coche, en una noche de fiesta, Moha y sus amigos entraron a una casa vacía de una zona residencial: «No era tanto para hacer negocio con lo que nos lleváramos como para seguir la fiesta … Fue un juego estúpido. Seguimos bebiendo dentro y nos llevamos pocas cosas (…) No éramos profesionales y, lógicamente, nos pillaron «.

Moha deberá cumplir 7 años por todo ello. Lleva cinco y le gustaría disfrutar de permisos y aspirar al tercer grado pero, de momento, sus peticiones han sido rechazadas por su condición de extranjero: «¡Dicen que hay riesgo de fuga porque no estoy arraigado! ¡Es absurdo! Toda mi familia está establecida en Tarragona».

Seuan, 7 años en Cataluña. Nacido en Senegal

Seuan llegó de Senegal en 2009 para trabajar en la recogida de fruta. Al finalizar la temporada intentó establecerse en Barcelona y no encontró ninguna fuente de ingresos fuera de la recogida de chatarra y algunos trabajos sin contrato en la construcción. A través de un amigo comenzó a traficar con pequeñas cantidades de cocaína y hachís. Ahora cumple una pena de 8 años por diversos delitos contra la salud pública. No le cogió por sorpresa: «Desde que llegué, la policía me detiene a menudo por la calle. Cuando empecé con este negocio, era cuestión de tiempo que me coja «.

El negocio de las drogas le suponía una fuente de ingresos suficiente para vivir y para enviar dinero a casa, pero no para ahorrar. Después de los primeros meses de prisión preventiva, el Seuan ya no disponía de dinero ahorrado ni de ninguna fuente de ingresos. Actualmente, cumple condena en situación de indigencia carcelaria y esperando para poder trabajar en los talleres ocupacionales para disponer de entre 100 y 200 euros al mes: «Con el lote higiénico que nos dan cada 3 meses no es suficiente. No me llega el gel de ducha, ni el papel higiénico, ni el material para afeitarme… Tengo que pedir favores constantemente… Favores que se acaban pagando con intereses «.

Conseguir trabajo en los talleres le genera sentimientos contradictorios: «Claro que quiero trabajar y ganar algo de dinero… pero aquí se critica mucho que a los africanos nos den trabajo antes que a los de aquí. Lo hacen porque no tenemos familia que nos ayude desde fuera pero después tenemos que aguantar muchos comentarios racistas (…) Creen que esto de los trabajos es como una cola y que te toca cuando te toca … pero son los profesionales los que deciden quien (…) Además, mucha gente de aquí no quiere trabajar media jornada en trabajos repetitivos por 100 euros al mes y lo deja «.

Adrián. 43 años. Nacido en Rumanía

Adrián ya ha cumplido cinco de los siete años de condena que le impuso el juez por varios delitos de robo. Llegó de Rumanía hace 18 años con su esposa dejando allí a sus dos hijos pequeños. Inició su relación con un grupo que se dedicaba a robar domicilios y vehículos después de perder el trabajo en la construcción y pasar dos años sin ninguna fuente de ingresos. Afirma que sabía perfectamente cómo terminaría su actividad delictiva y se toma la condena con resignación.

En los últimos tiempos sin embargo, se encuentra muy bajo de ánimos. Ha seguido las indicaciones de la Junta de Tratamiento, no acumula ningún expediente sancionador, pero se le están denegando todas las peticiones de permiso. «Algunos compañeros ya me habían avisado. Si eres extranjero pagas al condena a pulso, no hay permisos, ni tercer grado «.

Su sensación de aislamiento se ha acentuado también por el retorno de su esposa en Rumania. Hace dos años perdió el trabajo que le permitía pagar una habitación y enviar dinero para el mantenimiento de sus hijos y decidió irse.

Adrián hace más de un año que no recibe ninguna visita.